Buscar este blog
INTRODUCCION
La infraestructura vial incide mucho en la economía de nuestro país por el gran valor que tiene en ésta, pues al alto costo de construcción, mantenimiento o rehabilitación hay que adicionarle también los costos que se derivan por el mal estado de las vías, por eso los nuevos ingenieros que se dediquen a esta rama de la profesión se enfrentaran a un reto muy importante que es el de proporcionar estructuras de pavimentos eficaces con presupuestos cada vez más restringidos.
OBJETIVOS
- Buena condición y funcionamiento continuo.
- Optimizar los recursos públicos en su desarrollo y conservación.
FUNDAMENTOS
- Integral: Compone un conjunto de elementos que cumplen funciones especificas, que tienen como propósito asegurar un tránsito confortable y seguro a los usuarios.
- Estratégico: Inversión de los recursos de manera eficiente.
- Sistemático: Un sistema de gestión vial que combina criterios y prácticas de carácter técnico, político y administrativo.
- Eficiente: Uso eficiente de los limitados recursos públicos.
CARACTERÍSTICAS
1. AUTOPISTA
Carreteras especialmente proyectadas, construidas y señalizadas como tales para la exclusiva circulación de automóviles.
2.AUTOVÍAS
Tienen calzadas separadas para cada sentido de circulación y limitaciones de acceso.
3.VÍAS RÁPIDAS
Carreteras de una sola calzada y con limitaciones a las propiedades colindantes.
4.CARRETERAS CONVENCIONALES
Reúnen las características de las autovías, vías rápidas y autopistas.
COMPONENTES FÍSICOS
- Estructura de Pavimento (Calzada)
- Separador central, isletas, glorietas.
- Obras de arte o drenaje (Bordillos, Cunetas, Box-coulvert, etc.)
- Muros de contención
- Puentes vehiculares y peatonales
- Rampas peatonales
- Ciclo-rutas (vías destinas de manera permanente a circulación de personas en bicicleta)
- Elementos de seguridad vial de apoyo (Señalización, alumbrado, barandas, acupuntura vial, dispositivos electrónicos, etc.)
PARTES DE UNA VIA
La vía comprende una serie de equipamientos y servicios que son necesarios para ser utilizado
1. Acera: Parte de la vía destinada exclusivamente al tránsito de peatones.
2. Calzada: Zona de la vía destinada normalmente a la circulación de vehículos.
3. Carril: Parte de la calzada destinada a la circulación de vehículos
4. Separador: Faja en concreto que divide la vía en dos calzadas.
5. Berma: Parte exterior de la vía, para el tránsito de peatones, animales y ocasionalmente al estacionamiento de vehículos en emergencia o paradas momentáneas.
VENTAJAS
- Evaluación de la condición del pavimento en todos los corredores viales.
- Seguimiento y revisión de la implementación de Planes de Manejo de Tránsito a los Proyectos viales.
- Visitas en conjunto con la Policía de Tránsito y demás entidades territoriales para la revisión en campo de los permisos otorgados y empresas que aún no hayan obtenido su permiso respectivo.
- Revisión de Planes de Manejo de Tráfico por obra (Mantenimiento y otras actividades en vía - Empresas de Construcción), Planes de Manejo de Tráfico por obra (Rotura de pavimentos) radicados, Revisión de Planes de Manejo de Tráfico por eventos.
- Visita técnica y evaluación para la identificación de sitios que presenten conflicto con temas de movilidad peatonal.
CONDICIONES OROGRAFICAS
- Llano: la máxima inclinación es igual o inferior al 5%.
- Ondulado: la máxima inclinación se encuentra entre el 5 y 15%.
- Accidentado: la máxima inclinación se encuentra entre el 15 y 25%.
- Muy accidentado: la máxima inclinación es superior al 25%.
CLASIFICACION DE LAS VIAS
Según Ubicación Geográfica
- Vías Urbanas: Las Enmarcadas dentro del ámbito Urbano
- Vías Rurales: Las situadas fuera del ámbito urbano. El término Carreteras generalmente se usa para referirse a las vías rurales.
Según la Divisoria Central
- Vías No Divididas
- Vías Divididas: Cuando existe una divisoria central entre ambos sentidos de circulación. El ancho de la divisoria puede llegar hasta unos 24 m. Cuando consiste en un elemento físico menor de 1,20 m se llama Separador Central.
Cuando en una vía dividida las plataformas están relacionadas en su diseño geométrico se dice que es una vía de calzadas divididas. Si están completamente separadas con diseños geométricos independientes se dice entonces que es unas vías de calzadas separadas.
Clasificación Funcional:
Toda vía cumple dos funciones principales
- Función de movilidad: Dar movimiento al tránsito
- Función de Accesibilidad: Dar acceso a las propiedades adyacentes.
Ambas funciones son contrapuestas, entre más accesibilidad ofrece una vía, menos movilidad provee y viceversa. El grado de movilidad se puede estimar por el volumen de paso (tráfico que no tiene origen ni destino en la vía), por la velocidad de operación y por la comodidad y seguridad cuando se viaja. El grado de accesibilidad está representado por la cantidad de vehículos y personas que tienen acceso a las propiedades adyacentes. El acceso ofrecido puede hacerse a través de estacionamientos en la vía, entradas a garajes privados o estacionamientos públicos y privados o a través de vías privadas.
El acceso a las propiedades adyacentes puede limitarse a través de controles legales o con barreras físicas, pudiendo entonces distinguirse:
- Vías con control total de acceso
- Vías con control parcial de acceso
- Vías sin control de acceso.
De acuerdo a la cantidad de movilidad accesibilidad que presente una vía, pueden clasificarse en:
Clasificación funcional de las vías urbanas:
- Autopistas
- Vías Expresas
- Vías Arteriales
- Vías colectoras
- Vías locales.
Clasificación Oficial.
- Troncales: Carreteras que contribuyen a la integración nacional, y al desarrollo económico del país, provee la interconexión regional, nacional e internacional. Absorben altos volúmenes de tránsito entre los centros poblados de mayor importancia del país.
- Locales: Carreteras de interés regional, pues permiten la comunicación entre centros poblados y vías de mayor importancia y reúnen el transito proveniente de ramales y subramales.
- Ramales: Carreteras de interés local que interconectan centros poblados de menor importancia y proveen acceso de éstos a vías principales. Tiene la función de recolectar el transito proveniente de los fundos, fincas y sitios aislados.
- Subramales: Carreteras que proveen acceso a fundos, fincas y otras explotaciones y centros aislados, y además cumplen la finalidad de incorporar al país regiones completamente aisladas.
- Caminos Carreteros: Carreteras cortas para el servicio de caseríos, vecindarios, etc.
Según su Importancia:
- Principales: Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales que cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y de consumo del país y de éste con los demás países.
- Secundaria: Aquellas vías que unen cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una principal.
TIPOS DE VIAS SEGUN EL TERRENO
- Terreno Plano: De ordinario se tienen pendientes transversales a la vía menores al 5%. Exige mínimo movimiento de tierras en la construcción de carreteras y no presenta dificultad ni en su trazado ni en su explanación, por lo que las pendientes longitudinales de las vías son normalmente menores de 3%.
- Terreno Ondulado: Se caracteriza por tener pendientes transversales a la vía del 6% al 12%. Requiere moderado movimiento de tierras, lo que permite alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado y en la explanación, así como pendientes longitudinales típicamente del 3 al 6%.
- Terreno Montañoso: Las pendientes transversales a la vía suelen ser del 13% al 40%. La construcción de carreteras en este terreno supone grandes movimientos de tierras, por lo que presenta dificultades en el trazado y en la explanación. Las pendientes longitudinales de las vías son comunes del 6 al 8%.
- Terreno Escarpado: Aquí las pendientes del terreno transversales a la vía pasan con frecuencia del 40%. Para construir carreteras se necesita máximo movimiento de tierras y existen muchas dificultades para el trazado y la explanación, pues los alineamientos están prácticamente definidos por divisorias de aguas, en el recorrido de la vía. Por lo tanto, abundan las pendientes longitudinales mayores del 8%.
IMPORTANCIA
La infraestructura vial es siempre esencial en cualquier sistema de transportes urbano inclusive en los casos en que existan o se planeen sistemas de ferrocarril. El sistema vial enfrenta muchos problemas y desafíos, con diferentes niveles de seriedad y frecuencia, algunos son inmediatos, otros de mediano o largo plazo. Estos problemas producen costos adicionales para las actividades de todos los usuarios del sistema de manera directa en forma de tiempos adicionales de viaje, de consumo extra de energía, de desgaste de motores, y de manera indirecta en el tiempo perdido por otros conductores, de tensión de chóferes y pasajeros y de mayor contaminación ambiental que en general afecta a las personas que están cercanas a los principales corredores de transportes, pero en ocasiones a toda la población.
CONCLUSIONES
la infraestructura vial es muy importante para el desarrollo económico de un país. El gran servicio que nos presta para movilizarnos es de gran importancia ya que lo podemos hacer de una forma segura y rápida. Por ultimo cabe resaltar que el avance de la tecnología a permitido un mejoramiento excelente en las planeaciones de las vías y a acelerado el proceso de construcción de grandes autopistas que a llevado a que el país tenga un mejor desarrollo económico y ser competente con otros países exportando los alimentos que aquí se producen.
BIBLIOGRAFIA
- http://www.larepublica.co/infraestructura/beneficios-de-los-proyectos-viales-en-las-comunidades_43058
- http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-64.pdf
- http://es.slideshare.net/alexa842003/infraestructura-10208576
- http://www.barranquilla.gov.co/movilidad/index.php?option=com_content&view=article&id=5507
- http://pavimyvias77.blogspot.com.co/
- http://es.slideshare.net/alexa842003/infraestructura-10208576
- http://www.davidluna.com.co/pdf/capitulo5t.pdf
- http://www.bogotacomovamos.org/blog/infraestructura-vial-una-deuda-pendiente/
- https://ideas.repec.org/p/col/000102/012679.html
- https://trid.trb.org/view.aspx?id=947863
- http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7442
Suscribirse a:
Entradas (Atom)