INFRAESTRUCTURA VIAL
Buscar este blog
INTRODUCCION
La infraestructura vial incide mucho en la economía de nuestro país por el gran valor que tiene en ésta, pues al alto costo de construcción, mantenimiento o rehabilitación hay que adicionarle también los costos que se derivan por el mal estado de las vías, por eso los nuevos ingenieros que se dediquen a esta rama de la profesión se enfrentaran a un reto muy importante que es el de proporcionar estructuras de pavimentos eficaces con presupuestos cada vez más restringidos.
OBJETIVOS
- Buena condición y funcionamiento continuo.
- Optimizar los recursos públicos en su desarrollo y conservación.
FUNDAMENTOS
- Integral: Compone un conjunto de elementos que cumplen funciones especificas, que tienen como propósito asegurar un tránsito confortable y seguro a los usuarios.
- Estratégico: Inversión de los recursos de manera eficiente.
- Sistemático: Un sistema de gestión vial que combina criterios y prácticas de carácter técnico, político y administrativo.
- Eficiente: Uso eficiente de los limitados recursos públicos.
CARACTERÍSTICAS
1. AUTOPISTA
Carreteras especialmente proyectadas, construidas y señalizadas como tales para la exclusiva circulación de automóviles.
2.AUTOVÍAS
Tienen calzadas separadas para cada sentido de circulación y limitaciones de acceso.
3.VÍAS RÁPIDAS
Carreteras de una sola calzada y con limitaciones a las propiedades colindantes.
4.CARRETERAS CONVENCIONALES
Reúnen las características de las autovías, vías rápidas y autopistas.
COMPONENTES FÍSICOS
- Estructura de Pavimento (Calzada)
- Separador central, isletas, glorietas.
- Obras de arte o drenaje (Bordillos, Cunetas, Box-coulvert, etc.)
- Muros de contención
- Puentes vehiculares y peatonales
- Rampas peatonales
- Ciclo-rutas (vías destinas de manera permanente a circulación de personas en bicicleta)
- Elementos de seguridad vial de apoyo (Señalización, alumbrado, barandas, acupuntura vial, dispositivos electrónicos, etc.)
PARTES DE UNA VIA
La vía comprende una serie de equipamientos y servicios que son necesarios para ser utilizado
1. Acera: Parte de la vía destinada exclusivamente al tránsito de peatones.
2. Calzada: Zona de la vía destinada normalmente a la circulación de vehículos.
3. Carril: Parte de la calzada destinada a la circulación de vehículos
4. Separador: Faja en concreto que divide la vía en dos calzadas.
5. Berma: Parte exterior de la vía, para el tránsito de peatones, animales y ocasionalmente al estacionamiento de vehículos en emergencia o paradas momentáneas.
VENTAJAS
- Evaluación de la condición del pavimento en todos los corredores viales.
- Seguimiento y revisión de la implementación de Planes de Manejo de Tránsito a los Proyectos viales.
- Visitas en conjunto con la Policía de Tránsito y demás entidades territoriales para la revisión en campo de los permisos otorgados y empresas que aún no hayan obtenido su permiso respectivo.
- Revisión de Planes de Manejo de Tráfico por obra (Mantenimiento y otras actividades en vía - Empresas de Construcción), Planes de Manejo de Tráfico por obra (Rotura de pavimentos) radicados, Revisión de Planes de Manejo de Tráfico por eventos.
- Visita técnica y evaluación para la identificación de sitios que presenten conflicto con temas de movilidad peatonal.
CONDICIONES OROGRAFICAS
- Llano: la máxima inclinación es igual o inferior al 5%.
- Ondulado: la máxima inclinación se encuentra entre el 5 y 15%.
- Accidentado: la máxima inclinación se encuentra entre el 15 y 25%.
- Muy accidentado: la máxima inclinación es superior al 25%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)